Los Libros del Multiverso

Blog de reseñas de libros, podcasts y noticias relacionadas con el mundo de los libros.

Ante el dolor de los demás

Ante el dolor de los demás”, titulado de forma original “Regarding the Pain of Others” es un texto ensayístico escrito en inglés por la autora estadounidense Susan Sontag y publicado en formato libro por la editorial Farrar, Strauss & Giroux (FSG) en 2003. Traducido al español por Aurelio Major forma parte de la colección Contemporánea del grupo editorial Penguin Random House desde el año 2010.

Susan Sontag, escritora, filósofa, guionista y cineasta, fue además activista y se dedicó a la docencia universitaria. Su novela “En América”, no exenta de polémica, fue galardonada con el premio National Book Award de ficción en el 2000.

Ante el dolor de los demás” es un ejercicio de reflexión acerca de la capacidad de comprensión del sufrimiento ajeno por parte de quien no lo está padeciendo, materializado en su representación a través de fotografías de guerra. La insensibilidad o habituación ante el bombardeo de imágenes que la sociedad recibe de los conflictos armados, que se percibe como algo externo a su propio contexto, es objeto de la crítica de este texto.

En “Ante el dolor de los demás” la palabra escrita de un relato, de aparente subjetividad, entra en conflicto con la supuesta objetividad de la fotografía que, de forma contraria a la apariencia inicial, es susceptible de ser alterada. Fotografías históricas que con el paso del tiempo demostraron no ser del todo espontáneas, firmadas por fotógrafos como Robert Doisneau, Joe Rosenthal o Yevgeni Khaldei, son descritas en ausencia de soporte visual y de forma detallada a través de las palabras de la autora.

La guerra de Crimea (1853-1856), la guerra de Secesión estadounidense (1861-1865), la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la guerra civil española (1936-1939), la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la guerra de Vietnam (1955-1975), la guerra de Bosnia (1992-1995) o los atentados sobre el World Trade Center de Nueva York (2001) son algunos de los acontecimientos históricos que emplea Susan Sontag para ilustrar con palabras imágenes que contienen, entre otras composiciones, cuerpos mutilados y edificios derruidos.

La guerra, representada en la pintura y escultura en épocas anteriores a la explosión de la fotografía como elemento documental, tiene también su espacio en la literatura: “La Ilíada” de Homero, “La roja insignia del valor” de Stephen Crane o “Tres Guineas” de Virginia Wolf son obras citadas en este ensayo y que en alguno de los casos ejercen de hilo conductor (en otros son simples alusiones), en una conexión entre el arte y la fotografía de guerra, donde la ausencia del primero se muestra como garantía de calidad; se la prefiere dotada de realismo y apartada de artificios.

Fotografía y armas de guerra, ambas accionadas por un disparo, se muestran, junto con el sufrimiento humano, como los temas fundamentales que copan este ensayo. Divagar acerca del efecto que produce la observación de estas fotografías y concluir con un alegato final que apela a la dificultad de la comprensión del dolor en ausencia de su vivencia personal son las ideas centrales de esta obra, que pone de relieve la recurrencia de los conflictos armados y el drama de la guerra.

“En una era de sobrecarga informativa, la fotografía ofrece un modo expedito de comprender algo y un medio compacto de memorizarlo. La fotografía es como una cita, una máxima o un proverbio. Cada cual almacena mentalmente cientos de fotografías, sujetas a la recuperación instantánea”.

Puntuación  3/5

Y a ti, ¿qué te ha parecido el libro?

Gema - Los Libros del Multiverso

Aficionada a la lectura desde bien pequeña, siempre he tenido curiosidad por descubrir el mundo a través de los libros y de las voces que los narran. Leo literatura de estilos muy variados, desde novela histórica, clásicos, ciencia ficción, thriller, suspense, biografías, hasta novela gráfica, cómics, distopías…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba