“Paper Girls” es una serie de cómics estadounidense creada por el guionista Brian K. Vaughan y el dibujante Cliff Chiang. Escrita en inglés, fue publicada en treinta números por la editorial Image Comics entre los meses de octubre de 2015 y julio de 2019. Con una distribución mensual y subdividida en seis arcos argumentales de cinco números cada uno, ha dado pie a diferentes formatos recopilatorios; una primera edición con un volumen para cada uno de los arcos argumentales y más tarde como edición de lujo dividida en dos volúmenes. La obra se publicó también en español por la editorial Planeta Comic, con la traducción de Diego de los Santos, en dos volúmenes que llegaron a España en los años 2020 y 2021.
Brian K. Vaughan es un reconocido guionista de cómics y televisión, además de productor. Ha escrito guiones para Marvel y DC Comics, y ha desarrollado su trabajo como creador de historias independientes como “Ex Machina”, “Y, el último hombre”, “Los leones de Bagdad” o “Saga”, y como guionista y productor para la serie de televisión “Lost”, habiendo sido seleccionado como ganador en varias ediciones de los Premios Eisner y los Harvey, que entrega la industria del cómic en Estados Unidos.
Cliff Chiang es un dibujante que también ha trabajado para DC Comics, en concreto para las series de Green Arrow, Black Canary o Wonder Woman. Recibió el Premio Eisner en 2016 como mejor dibujante por “Paper Girls”.
“Paper Girls” contiene un mensaje revelador respecto a la resolución de los conflictos humanos; el tiempo como observador imparcial de los mismos y el valor de la vida sobre la Tierra, protagonizan una emotiva historia en la que el valor de la amistad tendrá la posibilidad de librar al mundo de su destrucción.
La trama comienza la madrugada del 1 de noviembre de 1988, cuando cuatro chicas preadolescentes (Erin, Mac, Tiffany y Kajota), que trabajan como repartidoras de periódicos para el Cleveland Preserver, se disponen a realizar su ruta. Su encuentro con unos individuos encapuchados y una serie de sucesos extraños, les conduce al sótano de una vivienda abandonada donde descubren un artilugio que más tarde identificarán como una máquina del tiempo. Sin esperarlo, las cuatro amigas se verán inmiscuidas en “La Guerra de los Tiempos”, un conflicto entre dos generaciones futuras, los “Jóvenes” y los “Viejos”, enfrentadas por dos corrientes de pensamiento contrapuestas referentes al curso de la línea temporal; con la invención de los viajes en el tiempo, se adquirió la posibilidad de modificar el pasado y la pugna entre el cambio y la permanencia de los acontecimientos de la historia, será el motivo de la disputa.
Como si de una gran metáfora se tratara, la manzana y el árbol del conocimiento serán símbolos recurrentes que, de alguna manera, guiarán la estructura de la obra. Una historia fascinante en la que la ilusión de la juventud y el peso de la realidad del ser adulto, conviven entre las generaciones de personajes que aparecen en escena. Los sueños y las visiones que invaden la mente de las protagonistas y las consecuencias a largo plazo de los viajes en el tiempo serán parte de los elementos diferenciales que caracterizan esta aventura, cargada, por otro lado, de multitud de referencias a la literatura y el cine de la década de los ochenta.
“Paper Girls” contiene un relato complejo, con sus paradojas temporales y sus detalles inverosímiles, que crea una gran tensión al final de cada capítulo, consiguiendo el asombro del lector con cada nueva conexión que se desvela. Una lectura que se disfruta página a página gracias a la armonía de sus dibujos, con una gama de colores que envuelve el discurso de su guion. Una historia que transcurre bañada en la oscuridad de la noche y de la que, con su juego de luces y sombras, emana un aura especial.
“La existencia de vida en este planeta ha durado menos que un parpadeo del universo. No sabemos cómo, tú y yo hemos podido formar parte de ella, aunque parezca increíble”.
Puntuación 5/5