Los Libros del Multiverso

Blog de reseñas de libros, podcasts y noticias relacionadas con el mundo de los libros.

El nombre de la rosa

El nombre de la rosa” es la primera novela del escritor y filósofo italiano Umberto Eco. En su idioma original, “Il nome della rosa” fue publicada en Italia en 1980 por la editorial Bompiani y llegó al grupo Editorial Penguin Random House en 1997 con la traducción de Ricardo Pochtar.

Umberto Eco fue un autor de gran reconocimiento internacional. Con un amplio currículum, que incluye el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en el año 2000, cosechó una amplia obra compuesta fundamentalmente por ensayos y novela histórica, entre la que destacan “Apocalípticos e integrados”, “El péndulo de Foucault”, “La estructura ausente” o “Número cero”. Su novela “El nombre de la rosa”, llevada al cine por el director francés Jean-Jacques Annaud y protagonizada por Sean Connery y Christian Slater, tuvo una buena acogida por parte de la crítica.

El nombre de la rosa” es la reescritura del misterioso manuscrito de Adso de Melk por parte de un narrador anónimo que, emulando el oficio de los monjes copistas medievales, nos ofrece una nueva versión de la obra, moldeada por su propia traducción e interpretación. En él, Adso evoca desde el momento final de su vida, el viaje en el que conoció a Guillermo de Barkerville y su paso por una abadía “sin nombre” ubicada de forma imprecisa en el norte de Italia, en la que una serie de tétricos acontecimientos pondrá a prueba la perspicacia de Guillermo.

Ambientada en pleno siglo XIV, la novela nos introduce en el contexto histórico y político del momento con sus conflictos y luchas de poder. Con una distribución de capítulos divididos en días y horas litúrgicas, la verdad de los hechos se muestra de forma fragmentada, en una nueva versión concebida por el propio placer de escribir y de dar luz a la historia. Grandes descripciones de enunciados elaborados, mastodónticas sucesiones de palabras que abandonan lo terrenal para centrarse en conceptos filosóficos que impregnan de forma notable la obra.

Narrado en primera persona, la voz de Adso de Melk se muestra en ocasiones como mera observadora de la escena, transmitiendo los diálogos y las acciones del resto de personajes. La simbología de los números en una biblioteca misteriosa albergada en el Edificio de la abadía, será el punto caliente de los acontecimientos en una historia marcada por disertaciones sobre la herejía, el Apocalipsis, y el discernimiento del bien y el mal, que reflexiona sobre la censura del conocimiento y la existencia de libros prohibidos.

La búsqueda de la verdad a través de la razón es la máxima de Guillermo de Baskerville, personaje en el que se advierte la influencia de Roger Bacon y Guillermo de Occam y quien, a su vez, es un guiño al Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle. Rebate la creencia religiosa frente a la razón y los hechos objetivables a la vez que rompe la idea del orden del Universo.

El nombre de la rosa” ha sido una lectura ambivalente. La trama de misterio con tintes fantasmagóricos, con un desenlace ingenioso que desemboca en un final apocalíptico, merece el reconocimiento de la novela. Sin embargo, la línea histórica ha sido de menor interés, por la cantidad de datos referentes a los dilemas de la Iglesia como institución y los conflictos entre las órdenes religiosas y la diplomacia papal.

“Hasta entonces había creído que todo libro hablaba de las cosas, humanas o divinas, que están fuera de los libros. De pronto comprendí que a menudo los libros hablan de libros, o sea que es casi como si hablasen entre sí. A la luz de esa reflexión, la biblioteca me pareció aún más inquietante. Así que era el ámbito de un largo y secular murmullo, de un diálogo imperceptible entre pergaminos, una cosa viva, un receptáculo de poderes que una mente humana era incapaz de dominar, un tesoro de secretos emanados de innumerables mentes, que habían sobrevivido a la muerte de quienes los habían producido, o de quienes los habían ido transmitiendo”

Puntuación  3/5

Y a ti, ¿qué te ha parecido el libro?

Gema - Los Libros del Multiverso

Aficionada a la lectura desde bien pequeña, siempre he tenido curiosidad por descubrir el mundo a través de los libros y de las voces que los narran. Leo literatura de estilos muy variados, desde novela histórica, clásicos, ciencia ficción, thriller, suspense, biografías, hasta novela gráfica, cómics, distopías…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba