Los Libros del Multiverso

Blog de reseñas de libros, podcasts y noticias relacionadas con el mundo de los libros.

La luz que no puedes ver

“La luz que no puedes ver” es la segunda novela del escritor estadounidense Anthony Doerr. Publicada en 2014 bajo el título original de “All the Light We Cannot See” por la editorial Charles Scribner’s Sons, fue editada en español en 2015 para la editorial Suma de Letras con la traducción de Carmen Cáceres y Andrés Barba. Una combinación de ficción histórica con un toque de fantasía que le hizo ganadora del Premio Pulitzer de ficción en 2015.

Anthony Doerr publicó su primer libro de cuentos, “El rastreador de conchas”, en 2002 y desde entonces ha escrito colecciones de relatos, novelas y memorias. Su última novela, “Ciudad de las nubes” ha sido finalista del National Book Award en 2021.

La luz que no puedes ver” muestra retazos de tiempo traídos desde el abismo de la historia, desde el cambio que experimentó la sociedad y la incredulidad ante la posibilidad de una nueva guerra, hasta la tortura, el hambre y el miedo, la deshumanización y la pérdida, las heridas que cierran en falso y nunca llegan a cicatrizar.

En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, dos vidas protagonizan dos historias paralelas pero íntimamente unidas; Werner Pfennig y Marie-Laure LeBlanc, marcados por la desgracia, dos adolescentes a través de los que experimentamos los horrores y la crueldad de la guerra, que nos guían a través de éxodos de población y de campañas militares, que dan muestra de sus fortalezas y debilidades, con un destino ligado a las eventualidades del tiempo que les ha tocado vivir.

Ambientada en Francia y Alemania, dando saltos temporales a lo largo de los primeros años de la década de los cuarenta, y con un papel fundamental de la ciudad amurallada de Saint-Malo en el momento de su liberación por las tropas aliadas, un transmisor de radio y una piedra ancestral a la que se atribuye una maldición confluyen como peligros reales que ponen en riesgo la supervivencia de Marie-Laure y con ella y de forma simbólica, de la esperanza del mundo.

El océano y los animales marinos, y la correspondencia con la novela de Julio VerneVeinte mil leguas de viaje submarino” de la que aparecen fragmentos intercalados, son fuente de alimento para saciar la curiosidad e imaginación de Marie-Laure. Por su parte, la física y las matemáticas, las ondas de luz y de radio, se muestran como sustrato de la inquietud científica de Werner; sueños infantiles truncados por una guerra que hizo de su habilidad un instrumento.

Con capítulos cortos que a modo de microhistorias describen de forma alterna el entorno y la personalidad de los personajes a través de sus comportamientos e ideas, Anthony Doerr nos presenta una narración sublime que encadena historias de vida a lo largo de varias generaciones. Una novela que tiene como telón de fondo la historia que circunda a la Segunda Guerra Mundial, pero que se muestra original y llena de ternura. Un relato lleno de texturas y olores, que muestra el concepto físico de la luz desde una perspectiva dual, tangible y filosófica.

“Pensad en cualquiera de las brasas que veis en el interior de la estufa de vuestras casas… En algún momento ese trozo de carbón fue una planta verde, un helecho o un junco vivo hace un millón de años, dos millones de años o cien millones de años. ¿Os imagináis lo que son cien millones de años? A lo largo de la vida de esa planta, sus hojas absorbieron durante los veranos toda la luz que pudieron y transformaron la energía del sol en energía natural para generar su tronco, sus ramas y sus tallos. Y es que las plantas se alimentan de la luz igual que nosotros nos alimentamos con la comida. Luego esa planta murió y probablemente cayó en el agua, se transformó en musgo de esfagno y el esfagno se hundió en la tierra durante años, durante eras frente a las que un mes, un año o toda vuestra vida no son más que un soplido, un chasquido de dedos. Finalmente el esfagno se petrificó y se convirtió en una piedra que alguien extrajo, y que más tarde el carbonero acercó hasta vuestra casa. Tal vez alguno de vosotros la puso en la estufa. Aquel antiguo rayo de sol -aquella luz de hace cien millones- es la que calienta ahora vuestro hogar”.

Puntuación  4/5

Y a ti, ¿qué te ha parecido el libro?

Gema - Los Libros del Multiverso

Aficionada a la lectura desde bien pequeña, siempre he tenido curiosidad por descubrir el mundo a través de los libros y de las voces que los narran. Leo literatura de estilos muy variados, desde novela histórica, clásicos, ciencia ficción, thriller, suspense, biografías, hasta novela gráfica, cómics, distopías…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba