“El libro de las ilusiones”, “The book of illusions” en su título original, es una novela del escritor, traductor y cineasta estadounidense Paul Auster. Publicada en 2002 en Estados Unidos por la editorial Henry Holt and Company, fue traducida al español por Benito Gómez Ibáñez para la editorial Anagrama, y llegó a la editorial Booket del Grupo Planeta en el año 2012.
Paul Auster es un escritor de reconocimiento internacional, cuya obra ha sido traducida a más de cuarenta idiomas. Entre sus novelas más populares encontramos “La trilogía de Nueva York”, y ha recibido diversos premios como el Faulkner de Ficción o el Médicis Extranjero. Su última novela, “La llama inmortal de Stephen Crane” (2021) hace un recorrido por la apasionante historia de los Estados Unidos, desde el salvaje Oeste hasta la época de Rockefeller.
“El libro de las ilusiones” es un homenaje al cine mudo y una metáfora de su desaparición que, en formato memorístico, deja constancia del paso del tiempo en una narración intimista; un continuum entre realidad y ficción que jugará con la percepción del lector creando una atmósfera de ilusión en la que toda simulación es posible.
David Zimmer es un profesor de literatura que pierde a su familia en un accidente de avión. Sumido en la depresión, un fragmento de una película de Hector Mann consigue hacerle reír y este hecho precipita la cadena de eventos que presenciaremos en las páginas de esta desoladora novela. Una historia en la que el azar adquiere un papel protagonista y en la que los imprevistos tendrán la capacidad de cambiar el curso de los acontecimientos.
Desde el nihilismo de Zimmer hasta la penitencia de Mann, haremos un viaje a lo largo del siglo XX recorriendo el vasto territorio de los Estados Unidos a través de las memorias de Zimmer, testigo de unos hechos o, más bien, del recuerdo tamizado de unos hechos que marcaron sus vidas tocadas por un sinfín de elementos comunes. Una novela dramática, marcada por un crimen y un castigo, con una influencia clara de la obra de Dostoyesvki, que mostrará el tormento de la existencia de Héctor, su caída a las profundidades de la condición humana y la manera de recuperar el sentido de su vida.
Cine, literatura y filosofía impregnan de manera transversal las páginas de este drama; “Memorias de ultratumba”, de Chateaubriand, será otro de los clásicos que tendrá un protagonismo mayor del que en apariencia pueda parecer, abrazando a sus protagonistas de principio a fin en un relato de personajes rotos y crisis existenciales, donde la temática de la muerte aparece de manera predominante.
“El libro de las ilusiones” es una obra compleja, como una matrioska de libros que se suceden en un ciclo sin fin, que incluye transcripciones de novelas reales y otros escritos ficticios, diarios, cartas… formando un entramado que parece esconder un juego de magia y que pone de manifiesto la genialidad de la mente de este escritor.
Leer “El libro de las ilusiones” es leer a Paul Auster en su estilo más puro, en el que sus facetas de escritor y director de cine quedan perfectamente ensambladas. Sus palabras fluyen en una composición armoniosa que hace disfrutar cada línea de lectura, con una sensibilidad en los finales que consiguen darle un vuelco al corazón.
“El mundo estaba lleno de pequeñas cavidades, aberturas sin sentido, vacíos microscópicos que la mente podía cruzar, y una vez que se estaba al otro lado de esos huecos, uno se liberaba de sí mismo, se liberaba de la vida, se liberaba de la muerte, se liberaba de todo lo que le pertenecía”.
Puntuación 4,5/5