“El médico” es la cuarta novela del escritor estadounidense Noah Gordon. Publicada en 1986 bajo el título original de “The Physician” por la editorial Simon & Schuster, fue traducida al español por Iris Menéndez y forma parte de la colección Histórica del sello editorial Roca Bolsillo, que también cuenta con las otras dos novelas que completan la trilogía de la familia Cole: “Chamán” y “La doctora Cole”.
Noah Gordon alcanzó el reconocimiento internacional con su novela “El médico”, que además de convertirse en un best seller fue llevada al cine en 2013 por el director alemán Philipp Stölzl. En la actualidad podemos disfrutar del musical, de producción española con letra de Félix Amador y música de Iván Macías, basado en la novela y en el que el autor participó de forma activa.
“El médico” es una novela de descubrimiento en la que, siguiendo los pasos de Rob J. Cole, llegaremos a la antigua Persia, lugar donde cumplirá su ambición de convertirse en médico bajo las enseñanzas de uno de los personajes más ilustres de la historia de la medicina: Ibn Sina (Avicena).
Ambientada en diversas localizaciones, desde Inglaterra hasta Ispahán, pasando por un sinfín de emplazamientos intermedios, Rob J. Cole adoptará una nueva identidad como judío bajo el nombre de Jesse ben Benjamin para sortear las dificultades que, como cristiano, tendría para aprender el oficio de la medicina en tierras musulmanas, entendido desde el contexto histórico de la sociedad de principios del siglo XI.
Narrado en tercera persona con pequeñas incursiones en la perspectiva de algún personaje secundario, seremos observadores del choque cultural entre oriente y occidente y de las grandes religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islam), en una historia entrañable que muestra la convivencia entre culturas a través de un viaje transformador y de apertura de mente hacia lo desconocido.
Con descripciones majestuosas repletas de ricos matices, que evocan sonidos y olores lejanos, en las que el autor toma tiempo para recrearse en los detalles, personajes como Henry Croft, Mary Cullen, Mirdin Askari e incluso el propio Ibn Sina, serán benefactores del valor de la amistad y de la lealtad de Rob.
El peso de la Iglesia y la Corona en la sociedad medieval, los gremios y la esclavitud, el clasismo de los médicos europeos en una sociedad que se presenta como hipócrita, marcada por las dificultades económicas y la escasez de empleo, la influencia de los romanos en la cultura occidental, la persecución a la brujería, epidemias de peste y viruela, las caravanas que facilitaban el transporte de personas y mercancías y que permitían el comercio, las tradiciones, o las invasiones entre pueblos, serán algunos de los temas y tramas que encontraremos dentro de las páginas de tan fascinante novela.
Leer “El médico” ha sido una experiencia vívida de viajar al pasado. Durante la lectura me he sentido invadida por el entorno y verdaderamente he tenido la sensación de estar dentro de un paraíso exótico, llegando a experimentar la desazón que supone todo viaje de vuelta al descubrir, con certeza, que el viaje de ida tiene un punto de retorno.
“- ¿Para qué quieres ser médico? ¿Qué significará un trabajo más arduo que no tienes la seguridad de que te vaya a proporcionar riqueza?
– Me han enseñado a medicar varias dolencias. Sé cortar un dedo estropeado y dejar un muñón pulcro. Pero mucha gente va a verme y me paga, y no sé cómo ayudarla. Soy ignorante. Me digo a mí mismo que algunos podrían salvarse si yo supiera más.
– Y aunque estudiaras medicina durante más de una vida, acudiría a ti gente cuyas enfermedades son misterios, porque la angustia que mencionas es parte integrante de la profesión de curar, y hay que aprender a vivir con ella”.
Puntuación 4,5/5