“El guardián entre el centeno” es la primera y única novela del escritor estadounidense J. D. Salinger. De título original “The Catcher in the Rye”, fue publicada en 1951 por la editorial Little, Brown and Company, convirtiéndose en una novela ambivalente dentro de la cultura estadounidense por su influencia no exenta de polémica. La primera edición en español en la colección El libro de bolsillo, de Alianza Editorial, del año 1978, fue traducida por Carmen Criado.
J. D. Salinger ha dejado un corto pero influyente legado. Más allá de la novela que impulsó su popularidad, escribió varios relatos cortos publicados en diferentes libros; “Nueve cuentos”, “Franny y Zooey”, “Levantad, carpinteros, la viga del tejado” y “Seymour: una introducción”, en cuyas páginas resulta interesante descubrir a los miembros de la Familia Glass.

“El guardián entre el centeno” es, sin serlo, un “cuento de Navidad” que huye de los tópicos de los cuentos navideños. Holden Caulfield, protagonista y narrador de esta historia, es un adolescente rebelde que ha sido expulsado de la escuela internado en la que vive, días antes de las vacaciones de Navidad. De familia acomodada residente en el Upper East Side de Manhattan, veremos cómo su vida está marcada por el trauma y el abuso, con un comportamiento de corte antisocial, que podría haberse gestado con la pérdida de su hermano menor Allie.
La familia y las amistades, centro del diálogo interior de Holden, se muestran como los elementos conflictivos de los que intenta huir y funcionan como el objeto de sus críticas. Sólo una persona, su hermana pequeña Phoebe, tendrá la capacidad de traerle de vuelta a la realidad.
Con un lenguaje malsonante, extremadamente coloquial, Holden Caulfield contacta directamente con el lector, haciéndole partícipe de sus emociones y pensamientos. Muestra su choque con las convenciones sociales, y se define a sí mismo como un mentiroso compulsivo, abatido por un profundo sentimiento de tristeza y soledad. Sarcástico y sádico, exhibicionista, nervioso y transgresor (consume tabaco y alcohol a pesar de no tener la edad permitida para ello), magnifica sus experiencias y se debate entre temas como la religión y la sexualidad.
Holden Caulfield, un adolescente que sufre y que parece caer en picado hacia un pozo sin fondo, es un personaje lleno de contradicciones, que se aferra a la literatura como forma de expresión; “Memorias de África”, ”El Gran Gatsby” como uno de sus libros favoritos, “Romeo y Julieta”, “El regreso del nativo” o “Servidumbre humana” son algunas de las referencias literarias a las que se alude en la trama de esta novela.
“El guardián entre el centeno” es una lectura que no deja indiferente. Una novela que refleja el paso a la edad adulta, la rebeldía de la huida, el deseo de escapar del control parental, y el uso irresponsable del dinero por parte de un adolescente obsesivo con problemas de autocontrol. Quizá represente la fantasía que toda persona de esa edad desearía experimentar; una aventura con las patas tan cortas como peso tiene la realidad. Es inevitable sentir un punto de compasión por Holden Caulfield, ese personaje que siempre llevará a sus espaldas el deseo de libertad.
“No eres el primero a quien la conducta humana ha confundido, asustado, y hasta asqueado. Te alegrará y te estimulará saber que no estás solo en ese sentido. Son muchos los nombres que han sufrido moral y espiritualmente del mismo modo que tú ahora. Felizmente algunos han dejado constancia de su sufrimiento. Y de ellos aprenderás si lo deseas. Del mismo modo que alguien aprenderá algún día de ti si tienes algo que ofrecer. Se trata de un hermoso acuerdo de reciprocidad”.
Puntuación 5/5
